Municipalidad de Coronel Suarez

Municipalidad de Coronel Suarez

Cooperativa Electrica

Cooperativa Electrica

martes, 14 de febrero de 2012

Universidad Nacional del Sur… Colonias Alemanas del Volga de Coronel Suárez: resguardo de tradiciones centenarias… por María Luciana Robles-Simón

2ª parte de la entrevista a Héctor Maier Schwerdt; escritor (autor de 9 libros sobre los Pueblos de Alemanes del Volga en la Argentina), actualmente elabora íntegramente el suplemento “Unsere Kolonien” (Nuestras Colonias) de el Diario Nuevo Día de Coronel Suárez.
======================================================================
 

Durante muchos años las Colonias permanecieron un poco aisladas de la ciudad de Coronel Suárez y desde algún momento hacia acá, eso cambio progresivamente, se fue dando una integración y revalorización de ambas partes ¿Cuándo cree usted que se comenzó a dar esa apertura?

HMS) Creo que con Adidas, o lo que era la fábrica de Adidas, (ahora Vulcabras) se logró una unión, o se empezó. Y, más que integrarnos nosotros a Suárez, Suárez se integró a nosotros y la gente nos aceptó tal como éramos, tanto, que casi la mitad de Suárez hoy, es algo alemana, entonces, el que no tenía un hijo, tenía la madre, la abuela/o u o algún pariente. Y ellos mismos desde las radios les intereso las fiestas que hacíamos.

En la presidencia de del club El Progreso de Pueblo Santa María, seguí un consejo de Víctor Popp (Presidente de la Asociación Alemana) “si haces una fiesta grande ocupa Suárez (como era la Fiesta del Productor Girasolero) y después llevala al campo”.  Hice una fiesta el primer año en la colonia y una anécdota es la de CARGIL, había puesto una carpa, tenía mil y pico de gorras para regalar y le sobraron.  Al año siguiente, estaba de Intendente don Domingo Moccero padre de intendente actual, le pedí la plaza por dos días o tres para hacer la fiesta, saco la llave de la Municipalidad y me dijo –toma, es tuya, hacete cargo-; el fin de semana la municipalidad, la plaza era todo nuestro, tenemos una foto en la que tenemos entre todos la bandera de El Progreso, teníamos todo ocupado. Fue una fiesta que al final de los tres días concurrieron veintiún mil  personas. CARGIL había hecho otra vez su carpa y regalaba biromes, el sábado se le terminaron, pidieron más y el sábado mismo (las mandaron en seguida) se le acabaron de nuevo, volvieron a pedir y el domingo al medio día se agotaron. La hicimos tres años, en Suarez otra vez el último año porque después paso lo que paso conmigo y nadie se quiso hacer cargo de la organización porque era mucho trabajo. Y la fábrica (actual VULCABRAS) ayudo muchísimo porque trabajaban juntos, estaban sentados en frente, alguien de Suarez y de las colonias, se empezaron a hacer amigos y así se fue dando todo.

¿Qué importancia tiene la Kerb, además de la implicancia religiosa, para los alemanes del Volga?

HMS) En todos los tiempos, desde que se fueron de Alemania, y recalaron en la colonización alemana del Volga hasta que vinieron acá, siempre tuvieron las Kerb como lo más representativo en el sentido de que es una fiesta además de religiosa como toda fiesta alemana, que terminaba con música. Se empezaba rezando, después se seguía comiendo y después empezaban los festejos con música.

En la Kerb se juntaban todos, antes tardaba una semana  o más porque no había medios de locomoción como ahora, entonces el que venía de Buenos Aires por ejemplo lo hacía en tren, el que estaba en el campo venían en el carrito; venían y se quedaban; y una casa que quizá albergaba cinco o diez personas albergaba a treinta cuarenta, dormían en todos lados. Un descendiente alemán que está viviendo en Méjico ahora, cuando vino lo que recordaba era eso, dormir en una casita de adobe todos los primos juntos; él vivía en Rio Negro con los padres, pero para las Kerb venían, éramos veinte chicos durmiendo todos juntos ahí uno arriba del otro, pero era lindo.

Lo religioso se aúna con lo social, era siempre así, se hacia la kermese a la tarde, después se hacían bailes, yo me acuerdo cuando empezaban los bailes el viernes; sábado, domingo y lunes se hacían y la colita el martes que era de los que quedaban era más familiar, todos esperaban el martes porque los otros estaban todos llenos. En las demás colonias, tanto la del uno como la del dos se habían dejado un poco de lado porque San José coincidía con la cuaresma, habrán sido veinte años que se dejaron. Al mirarse en el espejo de la colonia tres lo volvieron a revivir, lo pasaron al San José Obrero el primero de Mayo y lo volvieron a hacer.

¿Cuáles son las razone fundamentales que hicieron que la fiesta permaneciera en el tiempo, de generación en generación y en territorios tan disimiles?

HMS) Viene desde los tiempos de San Bonifacio, en el siglo VII aproximadamente, cuando fundaba las iglesias en seguida nombraba el santo patrono de cada una y al año lo hacía festejar, ya en aquel entonces. Cada aldea se iba haciendo más popular en Alemania. Fue siempre una fiesta popular en Alemania, empezó por la parte religiosa y se pasó luego a la parte social, era juntarse ese día alrededor de la iglesia. Los luteranos, evangelistas,  protestantes y demás hermandades que había también lo festejaban. Se juntaba a toda la familia, era una oportunidad que tenían para reunirse.

Se pasó después a Rusia, y más se acentuó con la llegada de los Jesuitas, porque en el año 1800 cuando fueron expulsados de todos lados,  Rusia los recibieron y los envió al Volga; en veinte años de estadía reacondicionaron toda la parte religiosa, haciendo en todas las aldeas su iglesia; lograron que los protestantes los imitaran y también hicieran sus iglesias. Fue una revolución en la colonización del Volga directamente, en su religión, en el estudio… en todo, esos veinte años los marcaron a fuego; primero tenía que estar la iglesia y al lado la escuela, el maestro; eso iba junto; por ahí no estudiaban muchos años (hasta tercero o cuarto grado) pero aprendían lo esencial (leer y escribir; sumar, restar, multiplicar y dividir) para esa época.

Eso se mantuvo al venir acá y la separación que hubo de las familias hizo que se valorizara todo eso y más en el caso de la Colonia 3 por estar más alejado de Suárez, muy alejada en esa época (había que ir en carro) no había colectivo que nos unía todavía, los del uno estaban ahí nomás los del dos también, ir a Suarez para ellos no era nada, para nosotros sí, capaz pasaban meses. Había gente que su vida transcurría en la colonia. Conocí un caso de una mujer que murió hace poco, pasando los 100 años, que el día que se casó por civil fue la primera vez que fue a Suarez en carrito. Ella recordaba siempre que la primera vez que había ido a Suarez tenía 18 o 19 años, -“después empecé a ir más seguido, al año”- me conto, para ella ir seguido era ir una vez por año.

Santa Trinidad por ejemplo es un caso aparte, no está dedicada a la Santa Trinidad, antes del 1900 las colonias no se llamaban así, se las nombro Sauce Corto 1,   Sauce Corto 2 y Sauce Corto 3 y SAUCE CORTO era la ciudad de Suárez, entonces los curas les pusieron el nombre a cada uno: el tres dedicada a Santa María Virgen (8 de Septiembre), la del 2 a San José (era en marzo ahora se pasó al 1º de mayo) y la Colonia  1 a la Virgen del Rosario (inaugurada en Octubre de 1917), ésta iglesia es la única que es consagrada, porque las otras son bendecidas, la diferencia radica en términos religiosos, ya que antes eran más estrictos que ahora, que ante cualquier cosa que pasaba tenía que intervenir el obispo y al ser bendecida, no. Porque Kerb, significa eso, el día que se bendice la iglesia.

(Continuará)

No hay comentarios: