Trabajo Práctico N° 2 – La historia familiar
y sus tradiciones.
Vida
y Tradiciones:
Familia: Las familias eran de jerarquía patriarcal. Los hijos
contraían matrimonio y permanecían cerca del solar paterno, por esto, el grupo
familiar constituido se hacía cada vez más numeroso y compacto.
Arquitectura:
Ø Viviendas: las mismas se construían con piedra, adobes y otras
mediante globas (material muy compacto similar al adobe, que se obtenía de lo
que volcaba e arado de la tierra virgen), eran bajas con techo a una sola agua
cubierto con paja para hacerlo más térmico. Más adelante casas tendrían los
pisos altos con cámara de aire, techo a cuatro aguas con tres miradores,
ventanas chicas con postigos externos. Se siguió cambiando a edificaciones con
pisos de mosaico, dos cocinas (una de invierno dentro de la casa, y la de verano,
fuera de la misma), fuertes mamposterías, altas, con puertas de madera maciza y
ventana y ventanas con persianas de hierro y madera.
  La distribución estaba definida en base a una comunidad
cerrada donde las calles a las que daban las casas tenían una sola salida.
Ø   Templo: la primera capilla (1888 dedicada a San José Obrero) fue construida totalmente en madera (15metros por
16metros) y por una década fue la única iglesia en todo el Partido. Con la
llegada de los nuevos colonos y la Congregación del Verbo Divino, 1895,
alrededor de la primera capilla de madera se construye un segundo templo
(derribándose en su interior a la primera) fue edificada de material, con 38 metros
de largo por 12 metros de ancho con 4 vitrales franceses en sus muros. Años más
tarde, se inicia la construcción de la “nueva iglesia” (1927 con la
contribución de los pobladores), la piedra fundamental colocada se trajo de las
canteras de Hinojo. Fue diseñada por P. Juan Beckert y construida bajo la
dirección del P. Juan Scharle, mide 53 metros de largo por 20 metros de ancho.
Cuenta con dos torres de 49 metros en cuya cúspide se ubican dos grandes
cruces. Al pie de una de ellas, la inscripción "1927" marca el año y
lugar donde fue colocada la piedra fundamental.
El exteriorde
la Parroquia San José predominantemente románico
marcado por los contrafuertes y su terminación austera contrasta con la
particular espectacularidad del interior dominado por detalles barrocos y renacentistas envitrales de colores; detalles historicistas;
uso de dorados, azules y rojos; bóveda de crucería; planta en forma de cruz latina con un
ábside; una nave central impactante (desde la que se aprecian los frescos,
pinturas, esculturas y trabajos artesanales en madera y terciopelo de las bancas,
así como el bellísimo púlpito que destaca por su trabajo de ebanistería) y
dos naves laterales. Otro detalles destacado son las columnas de mármol
traídas en barco desde Europa, en una de las cuales, entre sus vetas
naturales se puede distinguir el rostro de Jesús. Existe una leyenda acerca
de ellas: el barco que las traía fue embestido por una feroz tormenta y el
encargado de su seguridad confiado le dijo al capitán del barco que no
naufragarían porque traían las columnas para levantar una iglesia en honor
a la gloria de Dios. Y así fue, no solo no naufragaron, sino que las
columnas no sufrieron daño alguno. Al colocarlas se descubrió la imagen lo
que se interpretó como una señal divina de aquel milagro en el mar.
|
|

|
No hay comentarios:
Publicar un comentario