Municipalidad de Coronel Suarez

Municipalidad de Coronel Suarez

Cooperativa Electrica

Cooperativa Electrica

martes, 4 de septiembre de 2012

En Pueblo Santa María Un grupo de mujeres piensan en hilar y teñir lana en forma artesanal para sus tejidos...




 La iniciativa se gestó a través del Foro Cultural de Coronel Suárez, desde donde se tomó contacto con la Secretaría de Cultura de la Nación y fue el Mercado Artesanal Tradicional de la República Argentina (MATRA) el que envió a una de sus representantes para evaluar la necesidad, que por la intensidad que tiene en el tercer pueblo alemán ya se ha decidido que un tallerista se radique por un tiempo en el pueblo y enseñe a hilar y teñir lana.

Visitó la ciudad una referente del Mercado Artesanal Tradicional de la República Argentina (MATRA), Evangelina Aguirre, para evaluar distintos emprendimientos artesanales que funcionan en Coronel Suárez, algunos individuales que crecen al amparo del Coprodesu y dos en los pueblos alemanes, en Santa Trinidad y en Santa María, siendo en este último lugar donde más organizadas están las mujeres, unas cuarenta aproximadamente, que han desarrollado diferentes talleres de tejido y que ahora tienen la necesidad de hilar su lana y producir prendas de calidad con materia prima artesanal.


El MATRA tiene como objetivo fundamental el promocionar la artesanía tradicional y en razón de ello es que estuvieron en Coronel Suárez, para evaluar el trabajo de las tejedoras y ver si encajaban dentro de los principios del Mercado, lo cual quedó confirmado a partir de la visita que realizó la referente de la entidad a lo pueblos alemanes.


Evangelina Aguirre confirmó a Nuevo Día que es tal la necesidad de crecer y la avidez por aprender a hilar que tienen las mujeres de Santa María, que ya está acordado el módulo para impartir talleres de hilado y teñido artesanal, sólo resta que se acuerden cuestiones locales y para lo cual ya se encuentra trabajando el Foro Cultural, a través de la dirigente Blanca Duarte de Fernández.

Finalizado el recorrido, Evangelina Aguirre explicó que “estamos dentro de la Secretaría de Cultura de la Nación, en lo que es Industrias Culturales. MATRA fue creado en el año 1984 como mercado artesanal, teníamos un local en San Telmo y se compraba por todo el país artesanías a los artesanos,para luego exportarlas. Era un símbolo de artesanía tradicional argentina donde se valoraba el trabajo del artesano; pero, por cuestiones económicas, dejó de ser un mercado como tal, mientras que ahora estamos tratando de volver a esta propuesta”.

Destacó, además, que “tenemos como misión promocionar la artesanía tradicional, que es diferente al manualismo. Porque en la artesanía tradicional la materia prima que se utiliza es natural, se obtiene con técnicas artesanales. Normalmente el artesano no va un negocio a adquirir el producto que necesita para su trabajo, sino que va directamente al productor o lo produce el mismo, por lo que estimula toda una línea de mercado familiar”.

Al ampliar el concepto, Evangelina Aguirre dijo que “no sólo tiene que ver con técnicas milenarias que hemos heredado de los pueblos originarios, sino con la producción cultural de un país como el nuestro, que también ha recibido las oleadas de corrientes migratorias, con construcciones culturales muy fuertes. Hoy nuestras tradiciones son desde la Pachamama hasta la torta galesa. Es importante estimular toda esta tradición en la elaboración de productos con sello propio, que forman parte de nuestra identidad y que tienen un valor muy fuerte en sí mismos. Esto es lo que busca MATRA, para protegerlo, potenciarlo y promover el circuito comercial familiar que todo esto genera”.


“Me sorprendieron las mujeres de Santa María”


Después de haber visitado los pueblos alemanes, Aguirre evaluó su experiencia como fascinante y dejó en claro que en Santa María le sorprendió el nivel de la necesidad que tienen las mujeres, quienes ya están buscando la forma de poder hilar ellas la lana, pero no sale con la calidad que necesitan y es por ello que requieren de un técnico que les diga dónde está el error. Esto es lo que aportará la Secretaría de Cultura de la Nación, a través del Foro Cultural suarense.

En relación a esta cuestión, Evangelina Aguirre dijo que “venimos a ver si existe alguna posibilidad que a través de nuestro organismo podamos ayudar a producir e hilar. Vinimos a ver qué materia prima había, si había preocupación artesanal de hacer eso y la posibilidad de continuar el proceso. Nosotros no promocionamos técnicos, sino que vamos a donde se desarrollan las técnicas a apoyar un trabajo”.

Seguidamente, dijo que “con esas condiciones vinimos a hacer una evaluación, para ver qué posibilidades de desarrollo había y en que podíamos colaborar; visitamos San Trinidad y Santa María por la tarde; en la primera vimos un grupo de mujeres que teje a crochet, pero que aún están en una etapa que como conjunto no ven la necesidad del hilado, aunque les interesa. Están en la etapa de relacionarse con lo artesanal a través del tejido, que es una etapa… nada más, la artesanía tradicional y la recuperación de técnicas tiene que ver con eso, porque todo proceso cultural va pasando por etapas. Si bien descubrimos particularidades en alguna de las mujeres, que demostraron más interés, aún no lo ha manifestado el conjunto”.


Fue así que expresó que “en Santa María, a diferencia del otro pueblo, hay muchísimo interés. Han trabajado juntas en el tejido, están haciendo talleres de telar y crochet, son una comunidad muy relacionada con la producción ovina, están muy cerca, saben de qué se trata, conocen hilanderos, les preocupa saber cómo hacer… porque han intentado y no les sale, por eso quieren saber en qué se están equivocando, qué es lo que no saben hacer para empezar a hilar el producto que después ellas mismas van a tejer y como para nosotros recuperar la técnica es ponerle valor agregado al productor artesanal, es que las vamos a apoyar satisfaciendo la necesidad que tienen”.
Fue así que manifestó que “el MATRA se ocupa de la artesanía tradicional y ésta tiene dos patas, la materia prima, que tiene que ser natural, de la región propia, y las técnicas, que tienen que ser tradicionales”.

“Necesitan nuestro apoyo”


Al reflexionar sobre este grupo de mujeres, Evangelina Aguirre dijo que “encontramos que están en una etapa en la que ya necesitan el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación. Y además, sucede algo particular, que en la explotación de la oveja hay un producto que no se está utilizando y a su vez tenían la necesidad de obtener lana para tejer, la natural y es por ello que juntamos ambas cuestiones y nosotros podemos colaborar trayendo un tallerista para esa tarea, que es organizar el conocimiento que ellas tienen y, seguramente, hay muchas personas en la colonia que deben saber cómo hilar y aún no la han descubierto”.

Agregó que “con la organización van a aparecer los hilanderos de ese vellón, que hoy se descarta y que no saben cómo utilizarlo” y dijo que “hasta ahora utilizaban lana industrializada, mientras que hoy quieren tejer con la natural y para ello deben organizarse. Además, quieren teñir y con tintes naturales, para lo cual tienen algunos conocimientos y a futuro deben complementar con otros saberes, que los debe haber también en la misma comunidad”.

Cabe destacar que en este proceso intervendrá el Coprodesu, que tiene en marcha un programa de recomposición de majadas, pero “hemos evaluado que con cinco o seis ovejas, cuidadas como corresponde, se puede obtener el vellón que se pretende y con ello una familia puede vivir muy bien…”, dijo Blanca Duarte de Fernández.
Seguidamente, dijo que “la idea es hacer un ciclo de producción, donde el cabañero sepa a donde va a ir a parar el vellón de esa oveja que él cría y después seguir esa lana, ya que el productor tiene un comprador seguro y también se lo deberá capacitar para que pueda mejorar el vellón, para obtener una prenda de alta calidad, con un sello de industria cultural propio”.

“Con el Foro se van a organizar talleres para cubrir esta necesidad…”, aseguró Blanca Duarte, quien añadió que “se puede producir hilado que supere la necesidad de las tejedores; es decir, que se podrá vender a otros artesanos tradicionales”.
Por último, refirió que “la lana hilada, si bien hay muchas ovejas, es una materia prima muy requerida, hay mucha demanda y no tenemos hilanderos…, pero la lana no está siendo cuidada para el tejido, normalmente se descarta y es lo que trataremos de evitar”

No hay comentarios: