
|
|
|
|
La historia del girasol (helianthus
annuus) es asombrosa. El girasol salvaje es originario de América pero la
comercialización de la planta ocurrió en Rusia. Fue recientemente cuando la
planta del girasol volvió a América para convertirse en un cultivo habitual
|
La exótica planta norteamericana
fue llevada a Europa por los exploradores españoles hacia 1.500 donde llegó
a ser un cultivo extenso en Europa occidental para su uso principalmente
como elemento ornamental, e incluso algunas aplicaciones medicinales fueron
desarrolladas...
El girasol llegó a ser un cultivo muy común en el siglo XVIII en Rusia. En esta época la planta tenía una
utilización ornamental y no es hasta 1770 cuando datos históricos revelan
que los cultivos se generaban para obtener producción de aceite de girasol;
hacia 1830 la comercialización masiva del aceite era un hecho entre otras
razones porque las iglesias cristianas prohibibieron el consumo de ciertos
aceites durante la cuaresma pero el girasol, tanto la pepita como el
aceite, no estaba en la lista de productos prohibidos y así obtuvo una gran
popularidad…


Hacia principios del s.XIX, los agricultores rusos cultivaban unos 2
millones de acres de girasol de dos variedades según el producto final
obtenido, semillas para la producción de aceite y semillas para el consumo
directo. Los gobiernos rusos apoyaron diferentes programas de investigación
entre el que destaca la generación de nuevas variedades con las que se
obtenía mayor contenido de semilla y mayor producción de aceite. A raíz de
este esfuerzo llevado a cabo por V.S. Pustovoit, en la actualidad, la
‘Internacional Sunflower Association' otorga los "Premios
Pustovoit" como reconocimiento a la labor científica en el campo de la
semilla de girasol...
|
Girasol de nuevo a América
Hacia finales del s. XIX, las
semillas de girasol de origen ruso retornan a América incluso con
publicidad que aclamaba consumir semillas tamaño Mamut en diversas
publicaciones. Este nombre de semilla se utilizó hasta los años 70 y todo
esto pudo haber sucedido debido a los flujos migratorios de rusos alemanes
a Estados Unidos. La primera utilización que se le dio al producto en
Estados Unidos fue como alimento para aves de corral. En 1926, la
asociación de productores de girasol de Missouri participó en la producción
de aceite obtenido a través de la semilla de girasol…
El gobierno de Canadá comenzó un programa de reproducción en cultivo del
primer girasol en 1930. El material básico de la fitogenética utilizado
provenía de los jardines de los Menonitas (inmigrantes de Rusia) y el cultivo
resultante se utilizaba con fines de producir aceite de girasol; en 1946
los agricultores canadienses tenían una fábrica de prensado de semillas y
los cultivos se expandieron a Minnesota y Dakota del Norte en Estados
Unidos. En 1964, el gobierno de Canadá autorizó la variedad rusa denominada
‘Peredovik', una semilla que genera un alto margen de aceite en las pipas.
Este fue el inicio de la comercialización en Estados Unidos de aceite de
girasol. De la mano del hombre, la planta sufrió un proceso biológico de
hibridación en los años 70 para obtener mayor calidad de aceite y mayor
resistencia a las diferentes enfermedades...
|
…Y otra vez a Europa
La superficie de cultivo de girasol en América se extendió a finales de los
años 70 hasta alcanzar más de 10 millones de acres que surtían la demanda
de aceite de girasol existente en Europa, una producción que anteriormente
cubría el mercado ruso ya que en Europa existía una preocupación hacia el
consumo de otros aceites con componente animal y esto favoreció la
comercialización de aceite de girasol, lo que derivó en un aumento
considerable en la demanda por parte de los mercados europeos …
Los diversos países europeos traían
a sus países semilla cruda que después se procesaba en sus fábricas. A día
de hoy estos países de la zona oeste de Europa continúan consumiendo
grandes cantidades de aceite de girasol pero cuentan con sus propios
cultivos para la obtención del producto...
|
*El girasol por su contenido en calcio es recomendable sobre todo
para aquellas personas que no pueden o no quieren tomar lácteos, de ahí que
es ideal también pues para deportistas, niños, embarazadas y personas con
descalcificación u osteoporosis
*El girasol en aplicación externa presenta propiedades antisépticas
y antirreumáticas
*Sus ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de sufrir problemas
circulatorios, los infartos y diferentes tipos de problemas
cardiovasculares
*En Potasio y Magnesio hacen indispensables en las dietas de todos
los deportistas o para todo aquel que quiera mejorar su rendimiento y
reducir las lesiones
*Tiene altos niveles de fósforo y magnesio, y es recomendable para
un buen funcionamiento cerebral
*Las semillas de girasol son ricas en vitamina E y se da el caso que
la vitamina E interviene en los procesos de Fertilidad
|
|
Parafraseando el afamado cántico que se daba
en las canchas de fútbol, mientras consumían girasol: “Girasol! Girasol! Girasol,
girasol, girasol! Hemos venido a comer semillas… el resultado nos da igual.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario